Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 6 de junio de 2024

La innovación y sus posibilidades reales sobre la economía de Cuba, el todo y las partes

Por Dr. Julio Carranza

Está fuera de discusión que la investigación y la innovación son factores esenciales en el proceso de desarrollo económico de cualquier país, es importante que los gobiernos la promuevan, la financien y la conviertan en parte de la estrategia nacional, sin embargo, esto no puede ocurrir sobre un vacío o simplemente como estructuras nacionales de carácter general guiadas por comisiones de gobierno, etc, debe ser parte de un proceso integrado al fortalecimiento del tejido empresarial, como parte de lo que la empresa necesita para avanzar en un “medio ambiente” de competencia, colaboración e incentivos, así como con las condiciones y los servicios generales necesarios para la inversión.

Sin la reforma del sistema empresarial, como parte de las transformación integral de la economía, fundamentalmente de la empresa estatal (no para que deje de ser pública, sino para que deje de ser ineficiente), el papel de la innovación en los procesos productivos reales será siempre muy limitado, las evidencias de este hecho abundan.

Diversos economistas cubanos hemos insistido sistemáticamente en la necesidad de una reforma integral de la economía como condición sine qua non para que todos los demás factores que empujan la economía al desarrollo puedan operar efectivamente, este es también el caso de la innovación de base científica.

Cuba ha demostrado su capacidad de avance y aporte científicos en importantes ramas como la biotecnología, el software, etc, también lo podría ser en el infinito campo que abre hoy la inteligencia artificial, sin embargo los límites para que esto se convierta en parte de la dinámica generalizada de las empresas en toda la economía en general hacen que esa aspiración esté aún muy lejos de la realidad. Es el caso de un potencial desaprovechado, la pregunta que debe hacerse es ¿ por qué?, la respuesta, en mi modesta opinión, es, como expresé antes, que el recipiente en el cual esto debe operar, o sea, la economía nacional y su sistema empresarial no son los que corresponden con esta aspiración. La organización y estructura del modelo económico no es neutral respecto a las posibilidades del uso e impacto de la innovación y las nuevas tecnologías, es además de esencial imprescindible.

Casos como el de China, Corea del Sur, Taiwán y otros, a pesar de las diferencias entre ellos, demuestran el enorme impacto de la innovación cuando esta corresponde a un sistema empresarial con la descentralización y los incentivos para aplicarla de manera intensiva. La súper centralización, las estructuras supra empresariales muchas veces innecesarias como muchas OSDEs (no todas), la planificación burocrática, la imperfección y a veces inexistencias de los mercados, etc, son limitaciones que no permiten que la generalización de la innovación como factor de desarrollo pase de ser una excepción en algunos segmentos institucionales, muy importantes por cierto, pero sin calado en la dinámica económica nacional.

El caso específico de la agricultura y la pecuaria son emblemáticos en este sentido, hemos expresado que conjuntamente con la reforma empresarial, la reestructuración de este subsistema debe ser una de las prioridades de la reforma integral de la economía, es en ese contexto que la innovación y las tecnologías podrán tener un fuerte impacto en la producción de alimentos, que es una prioridad esencial en estos momentos como han reconocido altos dirigentes del gobierno, sin esa condición el resultado esperado no podría suceder y la innovación, aun cuando el país tenga alto potencial para ella, no podrá tener el resultado al que se aspira.

Según un análisis de las últimas encuestas realizadas en Cuba sobre innovación se refiere que: “El análisis comparativo que se ofrece seguidamente sobre los resultados obtenidos en las tres Encuestas Nacionales de Innovación por secciones temáticas seleccionadas muestra que las variaciones de una encuesta a otra, aunque existen no son significativas, lo que evidencia que para un periodo de 20 años (1997-2017) la conducta innovadora de las empresas cubanas mantuvo un comportamiento casi lineal, sin el desarrollo necesario para contribuir de una manera lo suficientemente efectiva a la solución de los problemas económicos y sociales del país” (ver Rodríguez Batista, Armando; Chía Garzón, Jesús; Arias Martín, Héctor; Zamora Rodríguez, María Luisa, Cuba y las Encuestas Nacionales de Innovación: La Conducta Innovadora de las Empresas Cubanas, CITMA 2022.).

Quiere todo esto decir que, la ciencia y la innovación también deberían aplicarse a los sistemas de organización de la economía y del sistema empresarial, a fin de cuentas la economía (así como otras ciencias sociales) también es una ciencia y de una importancia capital, más aún en una nación que aspira a un desarrollo socialista.

Valdría discutir, por ejemplo, qué reflexión científica hay en la base de lo que debería ser una política efectiva y acelerada de estabilización macroeconómica, condición indispensable para el avance de todo lo demás y para el control de la inflación con toda la importancia social y política que esto tiene.

Lo que expreso no deja de tener en cuenta las limitaciones e impactos que provoca el bloqueo criminal y la política de agresiones a la que está sistemáticamente sometida la nación, pero es mucho lo que se puede hacer a pesar de ese problema mayor.

El modelo económico es esencial para cualquier alternativa no solo de desarrollo, también para recuperar el crecimiento estable de la economía, sin ese factor estaríamos, como en una ocasión expresó Bolívar “arando en el mar”.

6 de Junio 2024

15 comentarios:

  1. Quisiera que el autor me mostrará cuáles son los avances y aportes científicos en la industria del software.

    ResponderEliminar
  2. Luis Gutiérrez Urdaneta6 de junio de 2024, 17:41

    A mí me ocurre algo que prueba el problema sistémico. Un colega y yo hemos diseñado un sistema de soportes autolastrados para la colocación de paneles solares. Estos sistemas se importan y son bien bien caros. Este trabajo obtuvo Mención en el Pre Congreso de Cuba industria y va a ser expuesto en el Congreso en junio. El sistema lleva moldes y aditamentos metálicos y sus insumos son de producción nacional. Nos hemos dirigido a Metunas, a dos empresas militares, a tres empresas mecánicas más y a autoridades del MINDUS y el MINEM. Los autores renunciaron a cobro alguno por la patente. Pero no se ha podido producir ni el primer soporte!!!! Vaya, el otro autor y yo, en la práctica rogamos la cooperación. Parecería que a nadie le importa el tema. Se estima que podrían ahorrarse más de 200 000 USD por MWp instalado. El sistema de aplicación de la innovación simplemente no funciona, como ocurría en la URSS y los países ex socialistas de Europa. Con exhortaciones e indicaciones esto jamás se resolverá. Yo creo que ellos también lo saben.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Luis , me hice eco de ese trabajo aqui en este sitio https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/03/soportes-autolastrados-para-paneles.html , siento que hay un grupo de cuadro que con la cultura de la espera, no arriegarse a innovar lo que no este aprobado por los superiores. No acabamos de entender que un pais no puede dirigirse administrativamente desde el alto nivel, en ese nivel es regular las politicas, y crear incentivos . Antes sobrevivimos primero por la URSS y despues por Venezuela. Entre 1994 a 1997 se aplico masivamente por Fidel la descentralaizacion en sectores claves, ahora han descentralizado pero a las Mipymes y las han puesto a violar la ley en el mercado de divisas informal. La Ascendencia y carisma de Fidel ya no se repetira jamas. No puedo entender que se este arando el pais con viejos bueyes......y creamos que vamos a salir adelante rapidamente.

      Eliminar
  3. Luis Gutiérrez Urdaneta6 de junio de 2024, 17:50

    Como todos tiran a mondongo el trabajo de los soportes o al menos no se interesan, a pesar de que fue recomendado al Congreso, decidí enviar una comunicación con varios temas importantes al Primer Secretario del PCC, al Primer Ministro y a otros ministros. Entre esos temas estaba el de los soportes. La respuesta del aparato burocrático del sitio de Atención de la Población de la Presidencia fue: "su asunto ha sido respondido y se encuentra concluido el trámite". A mí nadie me ha respondido. Vaya, que la tiradera a mondongo viene de bien arriba. Con consignas y con el recibimiento de atronadores aplausos no se construye un pais próspero. No.

    ResponderEliminar
  4. El discurso por un lado y la realidad por otro el indicador de complejidad de la economía cubana, aquel que mide el valor añadido y su complejidad, desarrollado por Harvard muestra que Cuba es uno de las economías menos complejas del mundo. Los datos muestran que lo que explican no es muy cuantificable.

    https://atlas.cid.harvard.edu/rankings

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias, Cuba ocupa el lugar 117, en cinco años descendio 22 lugares.

      Eliminar
  5. El nuevo Ministro del Citma, por lo menos estableció 3 blancos a dónde disparar, pero veo demasiado burocratismo en las formas que lo piensa implementar, ojalá me equivoque, las empresas estatales cubanas están muy lejos de parecerse a Biocubafarna

    ResponderEliminar
  6. Tirar a mondongo las iniciativas tiene consecuencias económicas, pero también sicológicas, quizás las últimas sean las peores en dos sentidos, el primero porque tiende a crear un ambiente sutil de indiferencia: el otro porque en reciprocidad tiramos también a mondongo a las instituciones donde radica el verdadero poder y de paso a quienes las integran. No existe sociedad viva y viable sin contrapartidas.

    ResponderEliminar
  7. Así es Antonio. Uno de da cuenta que a la mayor parte de la gente no le interesa nada. Todos tratan de ocupar un lugar en la obra de teatro para ver cómo se benefician. Martí, Maceo y Gómez vivían lejos pero el corazón y la mente la tenían en Cuba. Hoy, una enorme parte del pueblo que vive en Cuba tienen el corazón y la mente afuera. Tanta ha sido la obra de destrucción moral!

    ResponderEliminar
  8. Con respecto a la Ciencia, los investigadores y personal técnico de los centros de investigación, sea cual sea la rama, principalmente los presupuestados son de las personas peor pagadas del país y las condiciones para ejercer son calamitosas, en muchos lugares más del 70 %, esta conformada por especialistas de edad avanzada y en muchos casos ya retirados. Los jóvenes durán muy poco, enseguida migran a lugares mejor pagados o al extranjero. En muchos casos no llegan a cumplir el servicio social.

    ResponderEliminar
  9. Como se le ocurre al MES acreditar ahora a la universidad de la habana cuando hay tantos problrmas por resolver

    ResponderEliminar
  10. La ciencia y la innovación necesita sus reglas, pero la creatividad, las ideas no pueden caber en ningún documento legal, eso forma parte del conocimiento, del talento, lo mismo de un encumbrado científico súper galardonado, que de de alguien de aparente insignificancia, pero que da soluciones a problemas complejos, como esos simples que ayudan al desempeño de organizaciones y seres humanos, de estos hay muchos ejemplos en la historia. Para el mundo empresarial mundial (somos desafortunadamente excepción) la aplicación de la ciencia, las nuevas tecnologías y la innovación como su expresión superior, no es cuestión de modas o egos, es cuestión de vida o muerte, porque si tus productos no están en constante proceso de innovación mueren. La innovación provoca en las economías que quieren desarrollarse un proceso regenerativo y el teléfono, el televisor, simples ejemplos, tienen la misma finalidad de sus orígenes, pero si no se innovan y cuentan con nuevas aplicaciones mueren también. En nuestro caso no avanzamos porque la ciencia y la innovación casi hay que obligarsela a los empresarios, que no son tales y para colmo de males no le ponemos todo el capital financiero y de estímulos a investigadores y para hacer ciencia, ya no es sentarse debajo de un árbol y gritar eureka. Y no debemos pasar por alto que de todo hay en la viña del señor y en este caso, instituciones con muchos años en capacidad vegetativa sin aportar o aportando poco. Sin ciencia e innovación no hay desarrollo.

    ResponderEliminar
  11. Luis Gutiérrez Urdaneta7 de junio de 2024, 13:25

    Estimado Carlos Manuel. Le cuento a los lectores una anécdota. Hace más de un año existía una indefinición sobre el impacto del desarrollo de los proyectos fotovoltaicos sobre el Factor de Potencia . Se necesitaba una política con relación al tema. Hablé personalmente con dos altos funcionarios del MINEM. Uno que reconoció no sabía nada del tema me pidió le explicara. Se lo explico y me dijo que le hiciera llegar algún documento. Le comento que esto es ciencia constituida y le envío varios artículos, uno de ellos de NREL (una prestigiosa y bien conocida institución norteamericana). Lo graciosos es que me dice que le enviará un artículo de un periódico o algo sencillo PORQUE ÉL NO TENÍA TIEMPO DE LEER!!! Parece que uno de los pocos que podía dedicar tiempo a ser culto era Fidel, que hasta leyó "El perfume". Al final pude lograr la solución del problema escribiendo a Atención a la Población, porque a ninguno de los altos funcionarios le interesó el tema.

    ResponderEliminar
  12. Estimado Luis. Yo lo conozco a Ud. de cuando el actual MINEM era el MINBAS. En el actual MINEM hay varios que se vanaglorian de su incultura supina. Yo trabajé hasta que me jubilé en el MINEM. Como veo que es de fuentes renovables lo que Ud. escribió y de cuadros iletrados, me viene a la mente un tal Rosell, importado de Holguín, el Director de FRE. Ese es verdad que no dedica tiempo a leer nada, sólo las indicaciones de los jefes y los itinerarios de los vuelos. pues pese a su ignorancia le ha cogido la vuelta al sistema y no se baja de los aviones. No sé si será ese, pero de Rosells están repletos los ministerios en Cuba. Una vez estabamos analizando un problema y le comenté a Rosell que habían varias aristas sobre el tema y le envié por correo dos o tres artículos en inglés. Se insultó pues me dijo que no sabía inglés ni LE HACÍA FALTA.

    ResponderEliminar
  13. El problema central lo advirtio lenin
    Defornacion buricratica del aparato estatal
    Tratar la evonomia igual q tareas administrativas y militar
    Ignorancia de los cuadros
    Autosuficiencia y soberbia de los burocratas q se creen por encima de la sociefad
    Inercia y estancamiento
    El Plan se convierte en utopia burocratica

    ResponderEliminar