Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 9 de junio de 2024

No detenernos ni en las adversidades, ese es el camino. Comentario HHC

Díaz-Canel continuó este viernes, por Majibacoa, en Las Tunas, y por Guáimaro, en Camagüey, sus intercambios con las bases, acompañado por Morales Ojeda


7 de junio de 2024 22:06:22


«Ustedes tienen que defender Guáimaro como lo defendieron los mambises», dijo Díaz-Canel a más de un centenar de lugareños. Foto: Estudios Revolución

Estuvo todo el tiempo encapotada, lista para empezar la lluvia, pero la mañana de este viernes no empañó el encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con la gente de Majibacoa, gran portón del oriente cubano.

El permanente diálogo del Jefe de Estado en los territorios se dio esta vez en la finca agroecológica de la familia Velázquez, la comunidad Vivienda-cpa Julio Díaz, donde conversó con decenas de tuneros que fueron a su encuentro, y la planta de cera de caña Majibacoa. Luego intercambió con dirigentes del Partido y otros directivos de este y otros municipios y de la provincia, como haría más tarde en Guáimaro, Camagüey.

Acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, esta es la quinta visita, en lo que va de año, de Díaz-Canel a Las Tunas, como parte del sistema de trabajo de la dirección del Partido de estar, sistemáticamente, en los diferentes territorios del país.

En la finca de Jorge y Blas Velázquez, de la ccs Cubava, el mandatario conoció de las técnicas agroecológicas que allí se aplican desde hace 20 años, con especial empeño en la recuperación de suelos –antes casi estériles– a partir de la constante incorporación de materia orgánica como gallinaza, estiércol de ganado vacuno y cachaza que le suministra el ingenio azucarero.

Los Velázquez gestionan seis caballerías de tierra dedicadas al fomento de ganado mayor y menor, una tradición heredada del patriarca de la familia, un vaquero de las llanuras del Cauto que el amor trajo a hacer familia por estos lares, y a quien los largos años de montear toros resabiosos le han dejado sus huellas.

También faenan 13,42 hectáreas dedicadas a los cultivos varios. Es este un proyecto de desarrollo local orientado a la promoción de técnicas agroecológicas, formación vocacional entre alumnos de la enseñanza media y politécnica, polígono para estudiantes universitarios y venta de productos a la población.

Con el uso de la ciencia y la innovación, conocimientos adquiridos a partir de sus vínculos con las universidades, centros de investigación y otras instituciones, Jorge y Blas, sin usar un gramo de fertilizantes o pesticidas químicos, han alcanzado rendimientos por encima de la media local.

Por sus resultados exitosos, el Jefe de Estado pidió a los Velázquez, y a las autoridades locales, convocar a agricultores vecinos, unos cuantos de los cuales tienen bajos rendimientos, para que puedan aprender y convencerse de que estas prácticas son tan buenas o mejores que las otras.

Además de ser amigables con la naturaleza, las técnicas agroecológicas no requieren de insumos importados y no son víctimas de ese bloqueo recrudecido que tanto nos está limitando, reflexionaba el dignatario.

Díaz-Canel se interesó también por el pago de las cosechas, por parte de las entidades estatales que le compran, y las condiciones de vida de ambos campesinos, quienes les mostraron sus casas de familia, hogares confortables, de mampostería y techo de placa.

«Eso es algo importante, que el campesino, con los resultados de su trabajo, mejore sus condiciones de vida», enfatizó.

Acompañados en todo momento por el primer secretario del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, Walter Simón Noris, y el gobernador del territorio, Jaime Ernesto Chiang Vega, además de las principales autoridades del municipio, Díaz-Canel y Morales Ojeda visitaron luego la comunidad Vivienda-cpa Julio Díaz, el segundo asentamiento poblacional más grande del municipio.

En este barrio en transformación, desde 2022, se habían acumulado problemas infraestructurales y en la prestación de servicios que impactaban negativamente en la vida y convivencia de sus más de 1 260 habitantes, con repercusión en lo social y lo espiritual.

Las familias de la comunidad están vinculadas mayormente a las producciones azucareras y cañeras de la Empresa Agroindustrial Majibacoa. El programa de transformación del barrio se ha dirigido a cuatro proyectos fundamentales.

Uno está dedicado al desarrollo y atención diferenciada a niños y jóvenes, y tiene como eje la escuela primaria local. Otro se encamina a la atención de adolescentes y jóvenes, centrado en la escuela secundaria y el pre. Un tercero se dirige a la atención del adulto mayor, y el cuarto proyecto da prioridad a la recuperación de las instituciones sociales y de servicios.

«En los peores momentos, aquí se están haciendo cosas», reconoció a las autoridades del consejo popular y del municipio el Presidente Díaz-Canel, quien indagó sobre tres de los principales problemas que tiene aún la comunidad: la filtración en los edificios multifamiliares, las dificultades en el drenaje de una de las calles principales del poblado, y el deterioro de los equipos de cocción en los hogares.

Subrayó que, aunque hay serias limitaciones materiales, lo más importante es no detenerse y todos los días hacer algo, arrancar un pedacito a los problemas, siempre con la participación del pueblo.

Al ir al encuentro de decenas de habitantes de la barriada, Díaz-Canel dialogó sobre los cambios, para bien, que se han ido verificando en la comunidad desde 2022, cuando comenzó el programa de transformación, y les pidió que nunca dejen de participar en cuánto se hace. Sigan proponiendo ideas y proyectos y mantengan un permanente control popular sobre todo que se está haciendo, dijo.

La ueb Planta de Cera Majibacoa, un derivado de la caña de azúcar utilizado en la producción de medicamentos, como el ppg, fue el último centro económico visitado por la dirección del Partido.

Especializada en la fabricación de cera cruda y refinada, en la entidad, adscripta a la empresa agroindustrial azucarera local, se realiza una millonaria inversión para incrementar y perfeccionar el proceso de refinación de un producto altamente cotizado en el mercado internacional, además de buscar ampliar sus negocios, tanto en el país como en el exterior.

DEFENDIENDO A GUÁIMARO COMO LOS MAMBISES

«Ustedes tienen que defender Guáimaro como lo defendieron los mambises», dijo el Jefe de Estado a más de un centenar de lugareños que lo esperaban en el parque central del pueblo, para saludarlo.

Comenzando la tarde, el Presidente Díaz-Canel llegó a este municipio camagüeyano, acompañado por Morales Ojeda, luego de visitar en la mañana el municipio de Majibacoa, en Las Tunas.

Junto al primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio agramontino, Federico Hernández Hernández; el gobernador Jorge Enrique Sutil Sarabia, y las principales autoridades del municipio, Díaz-Canel recorrió centros económicos y sociales de la jurisdicción.

En la ueb ganadera Las Mercedes, constataron los primeros pasos de un programa de recuperación que pone en marcha la Empresa Agropecuaria Rectángulo.

Las Mercedes se dedica a la ceba de toros, engorda hoy 55 ejemplares, aunque el proyecto es mantener de forma permanente una masa de 147, según el ciclo de sacrificio; pero la entidad no quiere quedarse ahí: diversifica sus líneas con el fomento de ganado ovino-caprino y cunícola.

Para alimentar a los animales, dispone de 95 hectáreas de tierra que estaban perdidas en el marabú. Según el proyecto, una parte se dedicará al pastoreo para ceba, otra será para banco de semilla y desarrollo de plantas proteicas, y cerca de una veintena de hectáreas las dedicarán a cultivos varios, como plátano y yuca.

Tras conocer las diferentes iniciativas en las que aquí se avanza, el Presidente destacó que, con voluntad, inteligencia y gestión, sí pueden lograrse resultados, y llamó a preguntarse por qué en la empresa se habían deteriorado todos los indicadores, para que eso nunca más vuelva a ocurrir.

De cuánto se ha avanzado en la actividad minera, metálica y no metálica, en Guáimaro y la provincia, conoció también Díaz-Canel, al visitar instalaciones de la Empresa Geominera Camagüey, ubicadas en el más oriental de los municipios camagüeyanos.

Allí conoció sobre los resultados productivos de la entidad, las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores y en las barriadas colindantes, las acciones realizadas en los últimos tiempos para enfrentar la minería ilegal, así como del desarrollo de la investigación geológica del territorio.

El Jefe de Estado también visitó en la jornada el Museo Municipal, ubicado en el mismo sitio en el que el 10 de abril de 1869 sesionó la Asamblea de Guáimaro, y donde fuera proclamada la primera Constitución de la República en Armas.

El mandatario finalmente rindió honores a Ana Betancourt, en el mausoleo que atesora sus restos. Emocionado por lo vivido, expresaría que el de hoy «es uno de los días que no se olvidan».HHC:  negritas nuestras.

Comentario HHC:  El seudo- periodista Mario Penton publicó en su cuenta de X, un comentario sobre esta visita del Presidente, con evidente manipulación y deja caer una pregunta al final provocadora, como si cada quien no tuviera sus funciones en cuanto a trabajo se refiere.  Aquí lo expresado.


Sin embargo, adjunta un video con las palabras del Presidente que suscribo al 100 %, y que el periodista de Granma no menciona para nada. Y son ideas muy válidas. 

Transcribo las palabras dichas por el Presidente en el video que adjunta: " El mejor tiempo que se aprovecha en el trabajo de los cuadros es cuando uno va a  la base. El tiempo que le dedicamos  en la base a resolver problemas, a orientar a la población, a explicar. Si el mayor tiempo no las pasamos en oficina, en reuniones y no vamos a la base, estamos apartado de la realidad, y no transformamos que es lo que hace falta.

Ya nosotros tenemos que llegar al momento que este país se autoabastezca de alimentos , eso es lo que nos va a dar soberania de verdad,  no estar  dependiendo de las importaciones, pero eso hay que creerselo, y cada municipio tiene que " guapear " su comida, y no estar pensando en lo que va entrar por la " canasta", lo que entre por la "canasta" que sea para mas. 

Aqui hay tierra suficiente en Majibacoa para producir toda la comida del municipio y pa' darle comida a la Tunas, ahora,  hay que trabajar".

Como se observa, entre la manipulación de la prensa enemiga, y las carencias informativas de la nuestra, se escapa, desde mi punto de vista, una información que es importante, en lo que dijo el Presidente, y sirve como estrategia, que es lo esencial.

La oferta de alimentos en las cantidades adecuadas, que cubran la demanda, es un requisito esencial para contener el proceso inflacionarios,entre otros.

Las preguntas pueden ser ¿ qué traba la soberanía alimentaria en nuestro país? ¿ serán la falta de inversiones, de incentivos, la burocracia del MINAG?. El ministerio que mas trabajadores tiene de todos................  Son preguntas pertinentes.

1 comentario:

  1. Si en todos los lugares a los que va la gente está tan feliz, contenta y próspera yo no entiendo de qué se queja la gente. Alguien lo puede explicar?

    ResponderEliminar