Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 13 de junio de 2024

Señales del mercado cambiario cubano

Junio 2024/ Elaborado con datos hasta el 31 de mayo de 2024

Los indicadores y análisis que mostramos son herramientas que ayudan a entender mejor la dinámica del mercado cambiario cubano. Sirven a los ciudadanos y a las organizaciones para navegar por el proceso inflacionario que vive la economía cubana, pero no deben utilizarse de forma aislada para tomar decisiones de inversión.

Los pronósticos presentados para las tasas de cambio capturan y extrapolan las condiciones actuales del mercado; sin embargo, pueden presentarse desviaciones significativas en relación con los valores más probables si ocurren choques en la oferta o la demanda de divisas o un cambio en las expectativas. Se recomienda combinar la información aquí presentada con otros indicadores y análisis.

Por Pavel Vidal
Investigador Principal OMFi

TABLA DE CONTENIDOS

1. LO MÁS DESTACADO

2. ANALÍTICA DE DATOS 2.1.Tasas de cambio

2.2. Rentabilidad y volatilidad en el mercado informal del peso cubano

2.3. Dinámica de las operaciones en el mercado informal del peso cubano

2.4. Perspectivas para la tasa de cambio informal del peso cubano

3. GLOSARIO

1.1 Actualidades sobre el entorno macroeconómico

Hasta comienzos de junio de 2024, en el entorno macroeconómico se reconocen variaciones en indicadores importantes y se hicieron algunos anuncios de determinada relevancia. Sin embargo, no explican la exagerada volatilidad que ha presentado el mercado cambiario informal de divisas ni justifican un cambio de tendencia en la trayectoria de la tasa de cambio.

En lo que va de año, las autoridades han aplicado incrementos de precios en un grupo de bienes (la electricidad, el combustible, los cigarrillos). También aumentaron los aranceles de varios productos. Las medidas representan acciones fiscales contractivas que ayudan a reducir los desbalances fiscales y su monetización. Sin embargo, también se decretaron incrementos salariales en los sectores de la Salud y la Educación, los cuales se financian con el presupuesto del Estado.

De acuerdo con el ministro de Finanzas y Precios, el déficit fiscal en el primer trimestre fue de 34 120 millones de pesos. El ministro valoró de favorables los números y los asoció con un 62.2 % de lo que estaba planificado. Tal valoración solamente podría estar sustentada por algún tipo de estacionalidad muy alta en la planificación mensual del presupuesto, dado que una extrapolación simple (multiplicando por cuatro el déficit del primer trimestre) indicaría que el déficit anual solo estaría un 8 % por debajo de los 147 000 millones presupuestados. Por ahora, un déficit fiscal que representa alrededor del 18 % del producto interno bruto (PIB) se mantiene en pie.

Las nuevas cifras oficiales sugieren un panorama macroeconómico menos desalentador que el reportado el mes pasado. Según el ministro de Economía y Planificación, las exportaciones de bienes, los servicios médicos y el turismo presentan crecimientos con respecto a igual período del año anterior. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) creció un 2.13 % en abril. Debido a lo anterior, el registro de la inflación oficial disminuyó puntualmente en el mes, aunque se mantiene en términos interanuales en un valor que aún es alto (32.3 %) y que se conoce subestima los verdaderos niveles de inflación.

Por otra parte, a fines de mayo de 2024, la Administración Biden anunció una serie de medidas cuyo objetivo es apoyar al sector privado. Las medidas incluyen una definición más completa del sector privado en Cuba, la posibilidad de que los empresarios abran cuentas bancarias en Estados Unidos, la autorización para transacciones financieras que transiten por Estados Unidos siempre que ni el origen ni el destino sean sujetos estadounidenses y la autorización para que empresas de ese país ofrezcan servicios de comunicaciones y en la nube (además de permitir la exportación de software desde Cuba). También se notificó que Western Union reinició sus operaciones de envío de remesas a la isla.

A mediano plazo, los cambios podrían ahorrar costos de transacción para algunas mipymes, sobre todo para las involucradas con operaciones de comercio exterior. También estimularían sectores que tienen cierto potencial, como el informático. Pero lo anterior dependería de cómo los bancos y las empresas estadounidenses evalúen la relación costo-beneficio de involucrarse en transacciones con empresarios privados cubanos, dados los riesgos que existen a las puertas de una elección clave en noviembre.

Estas fueron las primeras señales positivas en mucho tiempo y parecieron generar cierto entusiasmo temporal en el mercado informal de divisas en mayo. Entusiasmo que luego fue exacerbado por un «efecto rebaño», confusión y desinformación en las redes y que se anuló con un movimiento en sentido contrario de la tasa en los primeros días de junio. A pesar de las noticias relativamente positivas en algunas cifras oficiales, los fundamentos económicos continúan siendo en esencia débiles y desequilibrantes y no sugieren aún que se pueda producir un cambio permanente en las tendencias inflacionarias y en la depreciación informal del peso cubano.

Un tema para seguir monitoreando de cerca es la evidencia anecdótica de empresarios privados que sugieren cierto agotamiento de la demanda, un crecimiento de los inventarios y una menor disposición de contratar operaciones de importación sensibles a las prolongadas afectaciones del fluido eléctrico. Aunque aún no están disponibles los datos recientes agregados de las importaciones cubanas, en las bases de datos externas (en las que se puede localizar la información a partir de las «estadísticas espejo») no se observaba hasta marzo una disminución de las compras externas. De confirmarse la variación en las dinámicas de las compras externas del sector privado, se podría producir un efecto moderador en el tipo de cambio.

No se debe perder de vista que, debido a la ausencia de regulaciones para la indexación de los salarios y pensiones a la inflación, la demanda agregada de consumo en la economía cubana se corrige de forma indirecta mediante el pago de un «impuesto inflacionario» de las familias que dependen de ingresos fijos en pesos cubanos. La inflación y la depreciación de la tasa de cambio son en sí mismos mecanismos de ajuste de la economía para deflactar los excedentes en la demanda de bienes de servicio, los excesos de liquidez monetaria y los desequilibrios del presupuesto del Estado. En la medida en que suben los precios y la tasa de cambio informal, el poder adquisitivo real de tales excesos decae y la economía se acerca a un punto de equilibrio monetario.

De hecho, para algún momento de este año se esperaba una desaceleración de la inflación y de la depreciación informal (ver Boletines del OMFi de finales de 2023). Sin embargo, el Gobierno sorprendió con la planificación de un ajuste al alza de más del 40 % en el gasto fiscal aprobado para 2023 y luego presupuestando un déficit fiscal para 2024 que supera en 50 % el del año anterior. También estimó una nueva recesión de la economía en 2023 (-2 % de contracción del PIB). Lo anterior estropeó las previsiones moderadamente optimistas para la dinámica de los precios y de la tasa de cambio informal este año.

Si bien la demanda de consumo desde los empleados estatales y jubilados ha sido pulverizada por la inflación, el presupuesto del Estado — mediante la creciente emisión de dinero para financiar su abultadísimo déficit— ha seguido generando una demanda artificial que continúa presionando los precios y la tasa de cambio informal. Hasta tanto el Gobierno no tome acciones suficientes para equilibrar sus finanzas, la tasa de cambio informal no va a apreciarse de forma duradera. Corregir el déficit de manera sostenible no solo implica poner en práctica medidas de austeridad y de precios, sino también la actualización de las tasas de cambio oficiales y la aplicación de reformas estructurales que permitan reanimar la producción y los ingresos fiscales.

1.2 Tasas de cambio

A mediados de mayo de 2024 se produjo una mutación en el «sentimiento del mercado» y un nuevo consenso en el que se extendió la percepción de que las divisas estaban sobrevaloradas. Las tasas de cambio presentaron una inflexión no anticipada por los modelos de pronóstico del OMFi. Antes de la caída en el mes, el dólar había llegado a un máximo de 395 CUP, el euro a 402 y la MLC a 310. Dado lo pronunciado del desplome, a finales de mayo las tasas habían regresado a los niveles que presentaban en la primera semana de febrero. Al cierre de mayo, el dólar se cotizaba en 290 CUP, el euro en 300 y la MLC en 260, un recorrido de más de 100 CUP en solo 15 días para el caso del dólar y del euro.

En el acumulado del mes, comparado con el cierre de abril, el peso cubano experimentó una apreciación mensual de más del 23 % (80 CUP) con relación con el dólar y el euro, y de cerca del 12 % (28 CUP) en relación con la MLC. Las variaciones marcan récords en la evolución histórica de las tasas de cambio informal desde que se tienen registros en 2021.

El cambio en las expectativas produjo una corrección transitoria del mercado después de un extendido y acelerado período de valorización de las divisas en el primer cuatrimestre de 2024, período en el cual las divisas norteamericanas y la europea habían incrementado más de un 40 % su cotización en el mercado informal cubano, 110 y 115 CUP respectivamente. La mayor volatilidad en mayo rompió con una dinámica en la cual el peso cubano había acelerado su depreciación, pero lo venía haciendo de manera «organizada», sin grandes picos o corrección en la dirección de las trayectorias.

Desde mayo, una nueva dinámica se ha apoderado del mercado. Algunas mipymes han intentado sumar fuerzas y pujan por una tasa más baja que permita sostener sus costos de importación. A ello se han sumado campañas en las redes para valorizar el peso cubano en un mercado que en gran parte se organiza a partir de anuncios de compra y de venta en espacios virtuales. La percepción de que más anuncios en un sentido u otro van a determinar la dirección de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) que calcula elTOQUE ha incrementado la cantidad de ofertas falsas de compra y de venta de divisas.

Sin embargo, no fueron los anuncios falsos los determinantes, sino cambios generalizados en la oferta y la demanda de divisas a partir de un giro en las expectativas, transacciones (reales) especulativas y un «efecto rebaño». En el contexto de finanzas, el «efecto rebaño» se refiere a un fenómeno en el que los participantes en el mercado siguen de forma masiva a otros en lugar de seguir sus análisis e intuiciones. Tales comportamientos generan burbujas financieras porque se produce un incremento o un desplome repentino de los precios sin fundamentos económicos.

Las pujas de las mipymes por un precio específico para las divisas tienen pocas posibilidades de éxito no solo porque el mercado informal de cambio es descentralizado y competitivo, sino porque no pueden imponerse por encima de los factores y desequilibrios macroeconómicos que explican la tendencia depreciativa del peso cubano. Las campañas en las redes, por su parte, parecen haber contribuido a la confusión y al «efecto rebaño», generaron más volatilidad y distorsionaron los espacios virtuales en los que se organiza el mercado informal.

1.3 Rentabilidad y volatilidad en el mercado informal

Debido al desplome de las tasas en mayo, la rentabilidad mensual para los tenedores de dólares, euros y MLC fue marcadamente negativa. Calculado sobre las tasas de cambio del peso cubano de cierre (último día del mes), el dólar reportó una pérdida de 23.7 %, el euro de 23.1 % y la MLC de 11.9 %. Sin embargo, las pérdidas se han revertido en los primeros días de junio.

En mayo de 2024, la MLC se apreció un 13 % en relación con el dólar. La tasa promedio se ubicó en 1.11 MLC por dólar en mayo. En los primeros días de junio, la MLC se volvió a desvalorizar anulando el movimiento de mayo. En el momento de redactar este reporte, la tasa se ubicaba nuevamente cerca de 1.26 MLC por dólar. Una MLC depreciada es consistente con su reducido valor de uso, su cada vez más limitada convertibilidad y la escasa liquidez en divisas internacionales del sistema financiero para respaldar el «dólar bancario» cubano.

En mayo de 2024 creció de manera notable la volatilidad (desviación estándar) de las tasas. La volatilidad creció un 181 % para el dólar, 218 % para el euro y 153 % para la MLC, en comparación con abril. La cantidad de alertas de mercado inestable emitidas se multiplicaron alrededor de tres veces. En mayo, el Ratio Sharpe fue negativo para las tres divisas (ver glosario).

Los números visibilizan el saldo que hasta el momento dejan las recientes turbulencias en el mercado cambiario informal, explicadas por las fluctuaciones típicas de un mercado cambiario y por las provocadas por las campañas en las redes, la desinformación y la confusión. A inicios de junio, la tasa ha regresado a niveles previos, pero después de acrecentar la inestabilidad, lo cual es beneficioso para los traders y para las operaciones financieras especulativas, pero altamente dañina para las transacciones comerciales y el funcionamiento de las mipymes.

El Índice de Fuerza Relativa marcó a finales de mayo una tendencia bajista en el mercado y sugería la posible reversión al alza que aconteció a inicios de junio.

1.4 Dinámica de las operaciones en el mercado informal

En los datos que monitoreamos en espacios virtuales se evidenció que desde el 14 de mayo la oferta de divisas dio un salto y se mantuvo alta durante los restantes días del mes. Un número creciente de personas consideró que el precio de las divisas estaba excesivamente alto, optando por vender. La demanda, en cambio, se mantuvo contenida a pesar de que se abarataban de forma significativa las divisas. El exceso de oferta de divisas explicó el desplome de las cotizaciones en mayo (ver gráficos 1 y 2).

Un nuevo punto de inflexión en el mercado comenzó a gestarse desde el 29 de mayo, cuando se evidenció el aumento acelerado de la demanda de dólares, a lo que le siguieron incrementos en la demanda de euros y MLC. La oferta de divisas también se ajustó y cayó de forma consecutiva desde el 30 de mayo. Se produjo entonces un desequilibrio con signo contrario al experimentado en las dos semanas anteriores. El exceso de demanda de divisas fue tan fuerte que llevó a las tasas a recuperar casi la totalidad del terreno perdido en apenas cinco días.

Los bruscos desplazamientos de la oferta y de la demanda de divisas confirman la naturaleza especulativa de los movimientos recientes en las tasas vinculado a los cambios de expectativas, la confusión y el «efecto rebaño». No hay algo en la economía real que pueda variar a esa velocidad en tan poco tiempo.

Al momento de redactar este reporte, se distingue que la oferta y la demanda de divisas tienden a regresar, al menos temporalmente, a los valores históricos promedios. De mantenerse el comportamiento, las tasas de cambio podrían recuperar cierta estabilidad.

El TOQUE anunció que desde el 7 de abril de 2024 aplicó nuevos filtros de seguridad al cálculo de la TRMI. El más importante fue cerrar temporalmente la muestra para el cálculo de la TRMI a nuevos usuarios (se blindó la muestra dejando solo los usuarios registrados antes del primero de abril de 2024). La medida busca desincentivar las ofertas falsas, que los grupos en los que se compran y vendan divisas recuperen la normalidad y proteger el funcionamiento del mercado informal, el cual depende de los espacios virtuales para su operatoria.

Antes de la aplicación del nuevo filtro, se distinguía una convergencia del mercado hacia un punto de mayor equilibrio. La demanda de euros comenzó a caer desde el 4 de junio y de dólares desde el 5 de junio.



1.5 Perspectivas para tasa de cambio informal del peso cubano

En el momento de redactar este reporte, se evidencian señales de corrección hacia un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado informal. Los modelos de pronóstico —considerando la situación del mercado y bajo el supuesto de que no se producirá un nuevo «efecto rebaño»— estiman que las tasas variarían en el resto del mes, pero dentro de un rango mucho más acotado que en las semanas previas. Los modelos, sin embargo, presentan divergencias en la dirección de los movimientos.

En el escenario central se prevén oscilaciones menores que permitirán terminar el mes con tasas ligeramente depreciadas en relación con el valor en el mercado el 9 de junio. Para el 30 de junio se prevén tasas cercanas a 397 CUP por 1 USD, 415 CUP por 1 EUR y 326 CUP por 1 MLC. En el escenario máximo se pronostican valores cercanos a 450 para el dólar y el euro. En el escenario mínimo, el dólar podría caer hasta 356 CUP y el euro hasta 368 CUP.


Los modelos macroeconómicos del OMFi sugieren que una tasa alrededor de 400 CUP por 1 USD sigue siendo consistente con el tamaño de los desequilibrios previstos para 2024 en la economía cubana. La tasa se estima a partir de la magnitud del déficit fiscal presupuestado para este año, del estancamiento del PIB, del aumento de la cantidad de dinero en circulación y de la tasa de inflación doméstica e internacional. Anuncios de medidas de política fiscal o cambiaria, transformaciones en el marco regulatorio para las mipymes y otras reformas implicarían reestimar la tasa de equilibrio del mercado informal de divisas para 2024.

GLOSARIO DE OMFI

Para quienes no estén familiarizados con los términos que hemos utilizado en este reporte o simplemente sienten curiosidad por conocer qué entendemos por palabras como tasa representativa, desviación estándar o ratio sharpe, hemos elaborado un breve glosario que facilitará la comprensión de estos conceptos.

GLOSARIO

Tasa representativa del mercado informal (TRMI): Mediana de las intenciones de compra y venta en espacios virtuales del mercado informal de divisas..

Tasa de usuarios frecuentes: Mediana de las intenciones de compra y venta en espacios virtuales de 120 usuarios recurrentes en el mercado informal de divisas.

Tasa de cambio oficial minorista (población): La determina el Banco Central de Cuba para operaciones de las casas de cambio y los bancos con personas naturales.

Tasa de cambio oficial mayorista: La determina el Banco Central de Cuba para operaciones financieras y la contabilidad de los balances de empresas estatales y otras organizaciones.

Tasa representativa de criptomonedas: Mediana de la tasa de cambio de transacciones realmente efectuadas el día anterior en los exchanges de criptomonedas como Qbita y HeavenEx.

Variación mensual de la tasa de cambio: Incremento o disminución acumulado en el mes en el valor de la tasa de cambio. Se calcula comparando el valor de la divisa al cierre (último día) del mes actual con el valor del cierre del mes anterior. Se relaciona con la ganancia/pérdida (rentabilidad mensual) por ahorrar o tener ingresos en la divisa.

Variación trimestral de la tasa de cambio: Incremento o disminución acumulado en el trimestre en el valor de la tasa de cambio. Se calcula comparando el valor de la divisa al cierre (último día) del mes actual con el valor del cierre tres meses atrás. Se relaciona con la ganancia/pérdida (rentabilidad trimestral) por ahorrar o tener ingresos en la divisa.

Variación promedio diaria de la tasa de cambio: Incremento o disminución promedio diario presentada en el período en el valor de la tasa de cambio. Se relaciona con la ganancia/pérdida (rentabilidad) por ahorrar o tener ingresos en la divisa.

Índice de Fuerza Relativa (RSI, en inglés): Mide la relación entre ganancias y pérdidas promedio en el valor de la moneda durante el período. Oscila entre 0 y 100. Un valor del RSI por encima de 70 generalmente se interpreta como que el activo está sobrecomprado, lo que podría indicar una posible reversión a la baja en el valor de la moneda. Un valor de RSI por debajo de 30 sugiere que el activo está sobrevendido, lo que podría indicar una posible reversión al alza.

Desviación estándar diaria: Representa la variabilidad o volatilidad promedio diaria durante el período de la tasa de cambio. Una mayor desviación estándar indica que los cambios en los precios de la divisa son más dispersos, lo que implica que hay un mayor grado de incertidumbre y riesgo en el mercado de divisas.

Ratio Sharpe: Sirve para evaluar la rentabilidad ajustada al riesgo. Una ratio Sharpe más alto indica que en la moneda se está obteniendo una mayor rentabilidad con menos riesgo. Se emplea una versión simplificada de la ratio al dividir la variación promedio diaria por la desviación estándar.

Alertas de mercado inestable: Indica el número de alertas de mercado inestable en el período. La alerta se activa cuando la tasa de cambio varía (sube o baja) un 1 % por encima de lo que había variado los últimos 20 días; es decir, cuando hay cambios bruscos e inesperados en comparación con la tendencia que trae el mercado en las últimas semanas.

Oferta de divisas: Montos de las divisas que las personas proponen vender en los espacios virtuales del mercado de divisas. Las cantidades que proponen vender se agregan (suman) en un valor total diario y sirve como una muestra de la oferta de divisas en el mercado cambiario informal. Mayor oferta puede hacer caer el valor de la divisa.

Demanda de divisas: Montos de las divisas que las personas proponen comprar en los espacios virtuales del mercado de divisas. Las cantidades que proponen comprar se agregan (suman) en un valor total diario y sirve como una muestra de la demanda de divisas en eol mmerfca@do ecamobiqaruio einfocrmal. Mayor demanda puede hacer subir el valor de la divisa.

Número de mensajes: Cantidad de mensajes de oferta y de compra que producen los usuarios en los espacios virtuales del mercado informal de divisas. Sirve como muestra del número de operaciones en el mercado.

1 comentario:

  1. Señales? Ay Pavel Vidal me parece que tomaste el camino equivocado. Lo evidente salta a la vista

    ResponderEliminar