Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de junio de 2024

El bloqueo en el turismo es una limitante que sí existe. Comentario HHC

 La industria turística cubana, como el motor impulsor de otros sectores, tiene un impacto fundamental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país y en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Foto: TripAdvisor

La industria turística cubana, como el motor impulsor de otros sectores, tiene un impacto fundamental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país y en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, factores externos como el bloqueo económico, comercial y financiero por parte del Gobierno estadounidense inciden de forma negativa en su crecimiento y desarrollo.

Pilar Álvarez Azze, directora general de Mercadotecnia del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), ejemplificó que, como consecuencia, han cesado los intercambios con empresarios de esa nacionalidad interesados en participar en el desarrollo de los proyectos de inversión en el ramo.

Sobre el impacto de esta política en operaciones comerciales, bancarias y financieras, la funcionaria señaló que las empresas y grupos hoteleros cubanos no pueden acceder a fondos de inversiones y líneas de crédito de origen estadounidense o de otros países que se pliegan a las acciones de las leyes de EE. UU. y su aplicación extraterritorial.

Refirió que el efecto acumulativo de sanciones unilaterales de la Oficina de Control de Activos en el Exterior, del Departamento del Tesoro de EE. UU. (OFAC), la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, y la actualización en dos ocasiones del listado de entidades cubanas restringidas, en el cual se incluyeron casi todas las instalaciones hoteleras del país, repercute de forma directa en el desarrollo del sector.

Álvarez Azze comentó que existe un impedimento en el acceso a diferentes sitios líderes del mundo en distribución de productos turísticos, como los principales Sistemas de Distribución Global (GDS) Galileo Worldspan y Sabre, además de la eliminación de instalaciones hoteleras cubanas en plataformas como Trivago, Expedia y Booking.com.

Por otra parte, significó que el turismo de cruceros ha sufrido una disminución significativa, por la cantidad de cruceristas que no han podido llegar a Cuba debido al bloqueo, generando pérdidas estimadas que superan los 70 millones de dólares al año.

«En el centro histórico de La Habana Vieja, la eliminación de cruceros ha afectado negativamente a negocios locales que prestaban servicios a turistas, resultando en reducción de plantillas y cierre de establecimientos», enfatizó.

La directiva del Mintur explicó que, entre los obstáculos que atentan contra el crecimiento del sector turístico están las prohibiciones del uso del USD como moneda de pago por los ciudadanos estadounidenses que se alojen en hoteles del Estado cubano.

No obstante, Álvarez Azze resaltó algunas alternativas que utiliza el sector para avanzar, aún con estas limitaciones «que, si no eliminan la afectación, al menos la minimizan».

Comentario HHC: Todo lo que se dice del bloqueo de EEUU, no solo contra el turismo, sino contra todo lo que pueda obstaculizarnos la vida, es una realidad.

Falto además las recientes medidas contra los europeos que viajan a Cuba, tendrán que pedir visa para entrar a EEUU. Es un cerco internacional para mitigar los ingresos en divisas del país.

Ahora bien, a lo interno ¿ Cuál es el fundamento económico y financiero del galopante proceso inversionista en el sector, si nunca se han aprovechado, en los ultimos años  las capacidades instaladas en mas del 35 %, y antes no llegaban al 65 % en detrimento de sectores como la agricultura, transporte, la construcción , etc?.

11 comentarios:

  1. La industria turística cubana, como el motor impulsor de otros sectores, tiene un impacto fundamental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país y en la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Dinde puedo encontrar datos del impacto hacia la oferta y desde la demanda del turismo en otros sectores.

    ResponderEliminar
  2. Amigo, para entender el impacto habría q haber construido una matriz insumo-producto pero ni Gil ni Murillo sabían de eso!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es deprimente los mismos análisis de siempre, para hablar de lo que ni los especialistas manejan. Que sí vino un turista ruso y tres chinos.

      Estamos a mil años luz. Y todo es el bloqueo, bla, bla, bla...

      Por favor....


      Jiménez, H., & Peña, P. (2020). Sector turístico dominicano: un análisis de su importancia a través de la matriz insumo-producto. Documento de trabajo 2020-03, Banco Central de la República Dominicana.

      Eliminar
    2. No existe la matriz . No puede existir ese análisis

      Eliminar
    3. Entonces no es que no exista, es que la profesión económica en Cuba, incluyendo instituciones y universidades, son muy mediocres, no ha sido capaz de confeccionarla. Y siguen como un gigantesco coro repitiendo los números son sentido económico de la ONEI, y el mantra del bloqueo . De que motor hablan si no tienen números que lo justifiquen.

      Eliminar
  3. https://empirica.do/6650/el-sector-turistico-dominicano-una-mirada-desde-la-matriz-insumo-producto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias, voy a publicarlo para ver si se estimula hacerlo. Aqui parte de la historia de Cuba sobre el tema de la Matriz Insumo -producto. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100010

      Eliminar
  4. Anónimo 22:01, no es un problema de mediocridad de la profesión económica. Yo creo que la matriz de Leontieff no la imparten en las carreras de ingeniería en el transporte, derecho e ingeniería nuclear. Entiende?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ex Ministro de Economia, Ministro de Finanzas, y Jefe del Dpto economico del CC PCC

      Eliminar
  5. Pero sí hay mediocridad y oportunismo, la Anec, en lugar de ser una organización que se preocupe por el buen ejercicio de la profesión en economía es un apéndice más del gobierno y un repetidor de sus políticas fallidas.

    ResponderEliminar
  6. Hace tiempo se machaca e insiste con eso del turismo como la Locomotora de la economía cubana. Eso no es verdad desde hace muchos años, tal vez hasta el 2010 se justificaba. En lo adelante, como dice Humberto, ha sido un desastre, sobre todo luego de la disminución constante de los arribos, la baja en el gasto de turista día, entre otros indicadores. El solo hecho de que existan más de 11 mil habitaciones fuera de orden en el sector, indica lo irrentable de este sector, que no recupera sus inversiones, no genera suficientes ingresos para cubrir sus gastos, casi todos con productos procedentes de la importación y desvinculado por la grave situación que el mismo ha llevado al resto de la economía nacional. Si no ingresas no hay como pagar, Le debemos a los mil santos.
    Esto ni es compatible con el Plan hasta 2030. Es más, a estas alturas todo eso que se dijo del Plan 2030 es solo papel y tiempo perdido. Aquí se hace todo fuera de plan por la voluntad expresa de quien considera es lo mejor para Cuba y su pueblo.
    Planificación vs Voluntarismo como dijo alguien recientemente

    ResponderEliminar